Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Mitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de octubre de 2017

Libros Recomendados Sobre Mitología I

Este es un libro al que le tengo un particular afecto. Y aunque no es específicamente de mitología fue su apartado sobre el tema una de las razones por las cuales lo compre en el Cúspide del Village Caballito en el año 2008. Al igual que con Merlín tuve el placer de hacer una nota sobre el mismo en la revista Huellas de Tinta y la oportunidad de entrevistar al autor, Manuel Velasco, para este blog. 

 Breve Historia de los Vikingos

Manuel Velasco



Algunos de los grandes problemas con los que uno se encuentra a la hora de hallar libros sobre mitología son la disponibilidad y el precio. Hay muchos ejemplares del tipo "libro objeto" que quedan hermosos en la biblioteca pero que cuestan un dineral. En otros casos son de un tipo más académico que son casi imposibles de conseguir en la librería de barrio. 

Justamente afrontaba esos obstáculos cuando me encontré esta belleza entre los infinitos estantes de la librería Cúspide del cine Village Caballito hace muchos años. Había estado buscando un buen libro sobre mitología nórdica y cuando revise las páginas de "Breve Historia de los Vikingos" me encontré con que tenía un apartado especial sobre el tema y material en abundancia acerca de los llamados "Demonios del Norte" Esa tarde otoñal devore una hamburguesa en el patio de comidas mientras leía sus primeras páginas antes de ver una película que ya he olvidado. 

"Breve Historia..." Es un ejemplar completísimo sobre los daneses que aterrorizaron Europa desde el asalto al monasterio de Lindisfarne en el año 793. Manuel Velasco no sólo es un experto en lo que a los Vikingos se refiere, sino que además goza de todos los dotes de un excelente narrador. Para ayudarnos a comprender el modo de vida de este pueblo sigue los pasos de una familia danesa a fines del siglo VIII y desde aquella ficción nos detalla la vida cotidiana de sus integrantes a través de generaciones.No se confundan, no es una novela histórica ni intenta serlo. Pero es un recurso que aparece cada tanto en el libro para hacer más accesible al lector el mundo de este pueblo que ha cautivado nuestra imaginación desde su violenta irrupción en el occidente cristiano. 

Este libro se divide en tres apartados:

El primero es "La Era Vikinga". Esta es la parte que se enfoca particularmente en la historia de este pueblo, desde el Siglo VIII hasta el XI. Una de las cosas que me sorprendió en mi primera lectura es lo alejado que estaba de una visión acertada sobre los bravos nórdicos. Normalmente (o al menos antes de que se volvieran tan populares en los últimos años) a los vikingos se los retrata como unos bárbaros  sanguinareos, bestiales y brutales. Y Manuel Velasco nos deja en claro que sí, eran bastante así. Pero también eran grandes poetas, inventores de la novela moderna (las Sagas),destacados marineros, comerciantes y,llamativamente para le época, muy limpios. Su forma de hacer las cosas, de comprender la vida y la muerte eran casi irreconcilliables con el cristianismo imperante en la Europa de su tiempo y eso les valió, también, mucha "mala prensa"

El segundo es el apartado de Mitología. Aquí van a obtener información detallada sobre sus Dioses, los Vanir y los Aesir, el Valhalla y Asgard. Al igual que en la parte anterior aquí se encuentran algunos mitos muy bien narrados por el autor, desde los inicios de Hielo y Fuego hasta el fulminante Ragnarok. También hay mucho sobre Loki, Balder, Odin y Thor. 

Pero no nos quedamos sólo con los Dioses. El libro aborda también los nueve mundos, los gigantes, los enanos, los elfos y los engendros de Loki. ¿Queres más? Hay sobre espíritus ancestrales, fantasmas y el origen mítico de las runas. Todo esto contado en detalle y de forma clara para que, después de leerlo, tengas un panorama completo de la cultura vikinga en todos sus aspectos.

Este es para mí un libro de referencia y le guardo un gran cariño porque fue el primero de su tipo que tuve cuando me propuse investigar la mitología nórdica y me fascinó. Lo he leído un sin fin de veces (casi siempre en otoño) y después de cada lectura he aprendido algo nuevo. Se lo recomiendo a todos los que me preguntan donde pueden leer algo "como para arrancar" acerca de los Vikingos.

Cabe destacar que "Breve Historia de los Vikingos" cuanta además con una serie de fotografías y laminas que merecen ser mencionadas aparte. 

El autor tiene un blog que mantiene actualizado. Los invito a visitarlo aquí. Manuel Velasco también se ha dedicado a escribir sobre los Celtas, pero hablaremos de ese libro y otros en proximas entradas de "Libros Recomendados Sobre Mitología"

Si te gusto esta nota NO OLVIDES COMENTAR
Y  
SUSCRIBIRTE




























domingo, 6 de agosto de 2017

El Libro del Mes VI: J.R.R Tolkien Más preguntas en busca de respuesta



Teniendo en cuenta la reciente llegada de Beren y Luthien por parte de la editorial Harper Collins, me pareció interesante recomendar a los amigos Tolkianos un interesante trabajo del autor español Juan M Villa que llamó mi atención el mes pasado mientras buscaba información sobre el origen de los tumularios que intentan capturar a los Hobbits poco después de su  encuentro con Tom Bombadil. 

J.R.R Tolkien Más preguntas en busca de respuesta es un libro digital de 258 páginas que pueden descargar gratis en el sitio web  anarda.net El objetivo del mismo no es otro que el de tratar de echar cierta claridad sobre algunos de los muchos misterios que nacen naturalmente al leer la extensa obra de J.R.R Tolkien. 

Por suerte este libro tiene poco que ver con el fenómeno de las "teorías" que han invadido internet y particularmente You Tube desde hace algunos años. Donde ansiosos y temerarios Fans son capaces de asegurar que Tom Bombadil y el rey mago de Angmar son en verdad la misma persona, entre otras cosas debido a que "Nunca se los vio juntos" 

Más preguntas en busca de respuesta (de ahora en adelante M.P.E.R)  se apoya en una extensa bibliografía que no suele estar al alcance de la mano para la mayoría de los lectores pero que es relativamente conocida para quienes alguna vez nos internamos en el estudio de la Tierra Media y su creador. No sólo se vale de los famosos apéndices que nos dejó el profesor de Oxford sino también en trabajos de otros autores como la biografía de Humphrey Carpenter, Cartas de J.R.R Tolkien, La Historia de la Tierra Media de Christopher Tolkien, Bestiario de Tolkien de David Day entre otro sinfín de títulos que ha inspirado su obra.

Este trabajo aborda algunos misterios en concreto, tales como si los Balrog tenían o no alas, el origen de los tumularios o de quien era el cuerpo que hallaron Aragorn, Legolas y Gimli a la entrada del Sendero de los muertos. Pero también se ocupa de las Palantir, del destino final de Elrond y Galadriel, quien era la tía Beruthiel  y un montón de cuestiones que a menudo suscitan debates en la comunidad Tolkiana. Además hay una muy detallada explicación de cada rama de los elfos habitantes de la tierra media, desde los días antiguos hasta la tercera edad. 
Tolkien solía responder las preguntas que enviaban sus lectores
sobre estos asuntos por correspondencia.

M.P.E.R cuenta con otra ventaja: Es sumamente sencillo de leer y aunque abunda de datos, citas y fuentes no aburre ni abruma al lector. Es un buen libro al cual recurrir cuando uno puede encontrar (o adquirir) alguno de los extensos volúmenes que ha publicado Christopher Tolkien acerca de estas cuestiones. Y, además a diferencia de muchas otras cosas en este mundo...es gratis. 

Si te gustó esta nota no olvides comentar y suscribirte!




martes, 7 de abril de 2015

Sopa de Dioses, Héroes y Mitos


LUGH

y

Los Hombres que Ríen 

"Muchas veces estallaba en carcajadas sin que nadie pudiera explicarse la razón de su risa..." (...) aun recuerdo que así comenzaba a describirnos al magnificó Merlín el relato anónimo de la colección Robin Hood Editorial Acme S.A.C.I 1963. Si bien esta pequeña entrada no se tratará de Merlin (sobre el cual algún día quizás hablemos) sí se trata de alguien muy parecido a él y, si se me permite mucho más antiguo. Un personaje de la mitología Celta que parece haber dejado una huella tan honda en el mundo de las leyendas y los relatos que casi que todo mago y o sabio  de los relatos clásicos se le parecen de una forma asombrosa. Y habló de nada más y nada menos que Lugh, el Maestro de Todas las Artes. 


Ya muy popular entre los celtas primitivos, Lugh, también conocido como Lugus (El que Brilla/Resplandece) era el protector de los héroes, dios solar y maestro de todos los oficios. Se cuenta que una vez asistió a una fiesta en Tara, la capital del pueblo de Danu para encontrar trabajo en la corte del rey Nuada. Y que allí el portero (en orden de presentarlo apropiadamente al rey) le preguntó al risueño susodicho su oficio. Pues en dicha corte uno debía ser maestro en al menos un solo oficio para ser admitido.Teniendo en cuenta que tal era la corte de nada más y nada menos que de los Tuatha de Danann, esto parecía bastante razonable. 

Para asombro del portero Lugh contestó  que no tenía uno solo, sino más o menos todos los existentes: Herrero, artista, héroe, arpista, poeta hechicero y medico...lo que como C.V era desde ya bastante impresionante y, porque no, arriesgado. Incrédulo, el rey decidió ponerlo a competir con todos los otros maestros Tuatha de Danann. Sin demasiadas vueltas venció al mejor jugador de Fidchell entre ellos. Y de paso inventó una jugada que más tarde sería recordad como (¿Como? ¿Adivinaron?) La jugada de Lugh. Después lo probaron ante el más fuerte de todos ellos Ogma y le venció en un reto de fortaleza sin que se le moviera un pelo. Y por último su gran habilidad a la hora de tocar el arpa dejó a todos convencidos de que, efectivamente, Lugh no hablaba pavadas cuando decía eso de ser "El Maestro de todas las artes". Contentos de tener a semejante portento de su lado, los Tuatha de Danann le aceptaron y desde entonces les acompaño. 

Lugh lidera la Lucha

En estos tiempos los Tuatha de Danann  se encontraban en guerra contra los Fomorianos. Una raza bandolera y de aspecto horrendo. Extirpe maldita con cuerpos de hombres y cabezas de cabra que había invadido Irlanda y sometido a sus colonos a los mayores tormentos. Entre otros que se les entregase dos tercios de los niños nacidos anualmente. Entre estos adecuados caballeros se encontraba Balor. Un Fomoriano con un Ojo que fulminaba todo aquello sobre lo que posaba su mirada dándole una muerte tan repentina como segura. Este gran caudillo era, entre otras cosas el abuelo de Lugh, porque en la Mitología todo tiene que ver con todo...

Los Tuatha de Danann y su rey Nuada ahora se sentían capaces de vencerlos gracias a la confianza que Lugh les otorgaba encontrándose de su lado. Y si era tan bueno en todo ¡entonces que mejor idea que ponerlo al mando de sus brillantes ejércitos! Lugh aceptó el desafió y se aprestó junto con los demás Tuatha de Danann a sacar a patadas de una vez a los Fomorianos y sus horrendos impuestos que socavaban Irlanda. 

La batalla, largamente esperada por ambos bandos, tomó lugar. Y como no podía ser de otra forma, en medio de la sangrienta contienda Lugh fue en busca del tal Balor, abriéndose pasó entre las flechas las armas enemigas seguido de cerca por sus no menos arrojados compañeros. En medio de la cruel lid, Balor se arrojó sobre Nuada y su esposa como una tormenta. Grave debió haber sido tal duelo tan esperado por ambos bandos. Sin embargo, para la desazón y tristeza  de los Tuatha de Danann el Rey y su compañera cayeron  sin vida vencidos ante Balor.




Los Fomorianos se envalentonaron entonces, imaginando que su victoria estaba ya segura arreciaron en su ataque sobre el pueblo de Tara. Balor, henchido de orgullo vio a Lugh que reanimaba a los alicaídos Tuatha de Danann y le salió al encuentro. El Maestro en todas las Artes sabía bien que no podía permitir que este lo atrapara con su ojo mortal. Por lo que tomó una piedra Tathlum y la lanzó a su pérfido ojo antes de que se abriera por completo. El golpe fue tan certero como mortal, Balor se tambaleó aun absorto por lo sucedido y se desplomó en el suelo sin vida.  Confundidos y aterrorizados ante la muerte del gran caudillo los Fomorianos salieron disparados de regresó a su país, con las brillantes espadas y lanzas de los Tuatha de Danann detrás de ellos y Lugh conduciendo el contra ataque como un resplandor cegador que a su paso les hundía en las tinieblas.

***
Lugh también es conocido en la mitología celta por ser el padre de Cuchulainn, otro gran campeón de renombre en los relatos irlandeses. Desde tiempos muy antiguos los hombres con fama en hechos de armas solían considerarse reencarnaciones del mismo. Lugh era venerado principalmente en el festival de Lughnasadh que se celebraba a partir del primero de agosto. En esta fecha se festejaba, se concretaban negocios o se firmaban contratos, como ademas se celebraba la cosecha. Fue también uno de los pocos Dioses celtas en extender su culto hacía la Europa continental. Los Romanos, una vez le conocieron al entrar en contacto con estos pueblos lo asociaban a Mercurio. 




Las características de este personaje, siempre refinado, atractivo y valiente, era el ideal a seguir para los reyes de su tiempo. Pues mostraba no solo una gran valentía en el campo de batalla, sino sabiduría y...pongamosle, "Buenos Modales". Tal arquetipo puede rastrearse hasta personajes de nuestros días más recientes tanto en la literatura como en la industria cinematográfica. Desde Merlín (aunque a este al final no le salieron todas bien que digamos) hasta Juan Sánchez Villa Lobos-Ramirez, el excéntrico y risueño español de Highlander. Esto personajes, aparentemente infalibles, demuestran su poder y temple mostrándose siempre un paso por adelantado a la situación. Sin necesidad de mostrar su gran capacidad en demostraciones de fuerza bruta o bravuconadas y actuando siempre en la medida justa y necesaria. 

Lugh y su fama tambien han derivado en nombres de ciudades actualmente, tales como Londres, Lyon, Ludun, Lougan entre otras.





Sí te gusto esta entrada no Olvides
COMENTAR AQUÍ ABAJO



martes, 20 de septiembre de 2011

Sopa de Dioses, Héroes y Mitos 2: La Saga de Volsung

Aquí quiero compartir con ustedes la saga de Volsung. Un mito que se encuentra en "Breve Historia de los Vikingos" de Manuel Velasco. No lo copiare literalmente y tratare de narrarla a mi modo, pero no modificare los hechos fundamentales. Llamaron mi atención ciertos elementos de los que se compone este relato, que a medida que lo lean seguramente sabrán identificar.

N/A: Esta es una versión libre de dicho relato, lo remarco para quien crea que no estamos siendo lo suficientemente rigurosos.

La Saga de los Volsung

Volsung, señor de Branstock, vivía en una casa que se encontraba alrededor de un hermoso árbol, un tipo de roble de tamaño gigantesco que ya no se ve en estos tiempos. Las ramas del mismo servían de techo a la vivienda y en el habitaban sus hijos Sigmund y Signy, ademas de algunos retoños extra matrimoniales que Volsung cuidaba con iguales atenciones. 

Una vez crecida, Signy,  mujer de cabellos ardientes como el fuego y mirada terrible, fue comprometida con Sigger Rey de Gotland, y en casa de los Volsung todos esperaban ansiosos la llegada de tal noble hombre con su colorida comitiva mientras preparaban todo para lo que prometía sera un gran fiesta alrededor del árbol-hogar. 

Sigger arribó a Branstock como se esperaba, sin atrasos ni problemas. La gente de Volsung y del Rey se dispusieron a una gran celebración durante aquella noche, y mientras las estrellas brillaban en los cielos del norte y soplaba una hermosa brisa de primavera, se escucharon risas, clamores, cantos y aullidos. Como también los relatos de un Skald que servia a Sigger, que deleito a todos con su gran poesía y música celestial. Luego de esto, en el cenit de los festejos, Signy fue desposada por Sigger bajo las ramas del bello roble y la dicha no pudo ser más grande en Branstock.

Pocas horas mas tarde de estos felices eventos, llegó desde un sendero que bajaba al valle un anciano de sombrero ancho y una barba blanca muy larga. A ojos de los presentes no era mas que un ermitaño, por lo que no les llamo demasiado la atención su presencia y prosiguieron con los ruidosos festejos. Sin embargo, el misterioso personaje, sin mediar palabra o saludo alguno clavo una fulgurante espada en el roble y anuncio a los comensales: "La espada que ven ha sido forjada por los Enanos, que son maestros en la fabricación de estos elementos y esta hoja le regalare a quien logre sacarla de este roble." Y, mientras Volsung y los demás todavía trataban de reaccionar ante tal maravilloso evento, el anciano se transformo en un cuervo y voló hacia la noche sin fin. 

Tras recuperar el aliento, todos los hombres presentes en la fiesta fueron a probar suerte, pensando que sus fuerzas bastarían para retirar aquella ingente espada del cuerpo del árbol. Pero a pesar de que muchos allí eran guerreros experimentados no lograron sacarla ni los flacos, ni los gordos, ni los bajos, ni los altos. Frustrados al no poder conseguir superar el reto de este rarisimo personaje, volvieron a sus cuernos a beber hasta olvidar la espada forjada por los enanos. 

Resulto, que mientras todo esto acontecía, Sigmund andaba cabizbajo debido a que no podía soportar a todos esos borrachos en su casa. Le irritaban sus risotadas descontroladas o sus peleas nacidas de la borrachera que no parecía tener fin. Por lo que se marcho a caminar en soledad debajo de los largos y frescos bosques en rededor de su morada. Al regresar encontró esta magnifica arma clavada en el roble, sin miramientos la retiro para examinarla mejor, y a él no le requirió mas que un pequeño esfuerzo. 

Tanto los hombres del rey como los de su padre se asombraron ante tal cosa, pues si bien Sigmund era un hombre valiente y fornido no superaba plenamente en fuerzas a todos ellos. El rey Sigger observo aquella hoja tan preciosamente trabajada con runas mágicas talladas en el acero límpido y la deseo para el. Pues era sin duda un arma para un rey. Por lo que ofreció a Sigmund una buena cantidad de oro a cambio del reluciente objeto. Pero Sigmund se negó y su padre Volsung no lo reprendió, ya que consideraba que se había ganado la espada en buena ley. 

Sigger doblo la cantidad de oro ofrecida sin resultados, y luego la triplico, pero Sigmund estaba decidido a conservarla. Todos los hombres del rey vieron como Sigger no dejaba de poner sobre la gran mesa de la fiesta innumerables sacos de oro, ya que su fortuna era grande y podía dispensar de mucho dinero. Al final se canso del obstinado muchacho y, considerando haber sido victima de una ofensa, se fue con todos sus hombres y nueva esposa a Gotland; pero dijo antes "Ya que tu hijo se niega a darme una satisfacción, la cambiare por otra Volsung. Es mi deseo que vengas a visitarme a mi casa junto al resto de tu familia para pasar allí una buena velada y conversar sobre el mundo y sus cuestiones" Volsung, que no deseaba seguir irritando a tan poderoso hombre acepto la propuesta, más llevado por el temor que por la simpatía que podía producirle Sigger. 

Volsung y Sigmund viajan a Gotland sin
saber que les espera.
Cuando Volsung hubo acomodado todo en sus tierras y delegado responsabilidades en gentes de confianza viajó junto a su familia y otros hombres a Gotland en un barco de guerra sin mascaron de proa. Tras surcar ríos y mares calmos, arribaron a las costas del país de Sigger, que estaba en silencio. La tripulación de Volsung tuvó un extraño presentimiento al notar que, a pesar de que la belleza de Gotland era muy grande, todo en ella resultaba sospechoso a los ojos, como si en aquellas colinas pedregosas y altos bosques nutridos esperaran fantasmas y espectros nocturnos. 

Al llegar son advertidos por Signy de una embocada
Tales sentimientos se correspondieron con lo acontecido al descender del veloz bajel. Ya que, corriendo como si el mismo Loki la estuviera persiguiendo, llegó la hermosa Signy al grito de "¡Atrás... atrás...regresen a Branstock, mi esposo les ha tendido una trampa y los matara a todos sin piedad!" Sin embargo, Volsung y su extirpe eran gentes que no se amedrentaban tan fácilmente. Y a pesar de los ruegos y llantos de la pobre Signy decidieron presentar batalla, por lo que durante esa jornada avanzaron hasta la fortaleza del rey Sigger. 

El camino a tal fortificación fue duro, pues el terreno ascendía de una forma muy precipitada y en esas colinas las grandes rocas dificultaban la marcha de los caballos, que temerosos se rehusaban subir. Pero por la persistencia y la valentía de los capitanes allí presentes, los hombres de Volsung y Sigmund arribaron por fin a los muros de aquella gran fortaleza, de paredes grises y oscuras almenas. Sigger los vio, con sus estandartes ya alzados ante el tímido amanecer que se abría paso entre los nubarrones de una arrasadora tormenta. Al percatarse de que sus planes habían sido descubiertos, maldijó a su esposa y lanzó todas sus tropas al combate haciendo sonar trompetas de guerra. 

Ya desde los bosques que rodeaban el castillo, o desde las hondonadas de las colinas donde sus tropas estaban escondidas, emergieron los terribles soldados de Gotland, de espadas brillantes y arcos certeros. Chocaron pues ambas fuerzas, y Volsung se vio rodeado desde todos los frentes. Y junto a su hijo, que llevaba la espada labrada por los enanos, se defendieron de los fieros ataques de Sigger, que con malignidad observaba todo desde la atalaya mas oriental de su castillo. Sigmund iba a la par de Volsung con aquella mágica arma, de la cual los mas valientes huían si no eran alcanzados antes por su largo filo como plata. 

En Gotland se desarrolla una terrible batalla
Entonces bramaron las armas por mucho tiempo a medida que en el cielo centelleaban relámpagos y laceraba la lluvia. Pero, a pesar de que la bravura de sus combatientes, los Volsung fueron cediendo terreno. Porque en Gotland había magía, y era la nigromancia de la madre del rey que durante muchos años había practicado todo tipo de hechizos en los calabozos de su castillo. Y el pavor se apodero de los hombres de Volsung cuando sintieron el oscuro perfume de esa mujer rodeando el campo, un poder maligno que ni siquiera la hoja de Sigmund podía revertir. Tras la terrible trifulca a las puertas indemnes de Gotland solo quedaron en pie los hijos de Volsung. 

Cuando llegó triunfante el rey, Signy se arrojó a sus pies pidiendo clemencia para con sus familiares y derramo preciosas lagrimas sobre sus pies y se rasgo las vestiduras en un trance producido por la ruina que había acaecido a su familia. "¡Oh, rey de Gotland, muestra una clemencia digna de tu corona y deja a mi familia con vida, pues la disputa por la espada de los enanos no vale esta desgracia!, ya mucha sangre de nuestra gente se ha derramado a los muros de tu cruel castillo. ¿Acaso esto no sacia vuestros deseos de venganza?" Dijo la hermosa reina, llena de tristeza. 
"Por cierto que no" Dijo sin piedad en sus palabras ni duda en su mirada el terrible Sigger. "Darle una muerte en batalla a estos dos seria un error de mi parte. Pues ninguna gracia les otorgare si puedo evitarlo. Mejor, ahora que la luna llena se presenta ya sobre mis campos, que se los devoren los lobos mientras están sujetados a los pinos del bosque. Así considerare yo reparada la afrenta recibida el día de nuestra boda" 

Dicho esto le ordenó a sus soldados que, antes del anochecer, se apresuraran a atar a los pinos del bosque circundante a los sobrevivientes de la batalla, con nudos tan fuertes que siquiera un Troll pudiera librarse. Y su madre, la hechicera de Gotland urdió un fuerte sortilegio sobre las cuerdas, para que ninguna otra magia pudiera desatarlos. 

Sin embargo, a pesar de estar en tan terrible situación, Signy iba y venia por el castillo esperando escuchar de un momento a otro el aullido de los lobos en el bosque. Aunque se sintiera algo aliviada debido a que su esposo le juro que no la dañaría, ella no estaba dispuesta a dejar las cosas como los Dioses las habían presentado, y en su mente desarrollo un desesperado plan para rescatar a su padre y hermano.

Segunda Parte Aquí

Continuara...

Si te gusto esta nota, seguí el Blog y deja
tus comentarios. La Saga sigue la próxima semana.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Gente que dice cosas Interesantes 3: Ariel Pytrell

Ariel Pytrell también se ha
dedicado a la Poesía en "Los
amantes y el amante milenario"
y es un especialista en Mitos


Riendo dices la verdad”



Ariel Pytrell es Escritor, dramaturgo y ensayista. Tiene en su haber muchos libros, entre ellos dos dedicados a los mitos, tanto griegos como celtas. Ademas ha elaborado varios ensayos sobre el Profesor J.R.R. Tolkien en su libro llamado "El Profesor de los Anillos"
En esta entrevista (que tan amablemente nos concedió) le preguntamos sobre su trabajo con dos de las mas ricas Mitologias Europeas, la vida como escritor, el fenómeno Tolkien, y como diría el, "otras hierbas..."


1) ¿Cómo empezó tu afán por la escritura y que fue lo que más te atrapo del género fantástico?
Mira lo que recuerdo es que una vez que aprendí las primeras letras empecé a escribir. Así empezó la cuestión. Uno ya traía un universo de sus juegos...como todo chico ¿no? Entonces, entre la fantasía y la escritura, no hay muchos pasos en el medio y de ahí salió.

Cuando uno empieza a escribir no sabe de géneros, uno escribe, después me entere que era un genero y que había ciertas reglas, pero el asunto es conocer las reglas para romperlas. Al menos por lo que yo recuerdo y me cuentan que hacía, escribí desde muy chiquito.

De hecho en el libro dedicado a Tolkien (El profesor de los anillos) hay un esbozo de esta situación que te estoy contando en la que me estoy emparentando con lo que le sucedió al propio Tolkien; porque uno siempre tiene un vicio secreto, secret vice , y precisamente es así. Uno se dedica a crear mundos, y en mi caso como en Tolkien (perdón por la comparación) empecé por la creación de idiomas. Algo que continúa hasta hoy, ya con otros conocimientos, pero es así. Uno empieza construyendo algo que percibe, que concibe, vaya saber uno cual es la operación que se produce internamente.


2)En el prologo de "Antes del Principio" (Mitos y leyendas que contaron los griegos) haces referencia a una Enciclopedia que de chico llamo mucho tu atención...



Sí, era una enciclopedia histórica, muy interesante, esa es la que también me metió en el mundo del teatro, una cosa muy misteriosa. Tiene que ver con el mundo griego, yo me entero lo que eran los griegos a través de esa colección que eran muchos tomos, y los dos primeros estaban dedicados al mundo antiguo. Y eso también fue una revelación porque uno tiende a creer que la fantasía se compone solo de mundos nada mas que imaginarios y en el futuro. Pero también tiene mucho que ver con los mundos imaginarios del pasado. Imaginarse a los griegos con sangre caliente es todo una tarea de creación. Y un poco lo que hizo Tolkien porque el crea todo un universo que es prehistórico, con cierta coherencia.


3)¿Cómo fue recopilar y escribir los Mitos Griegos y celtas? ¿Cómo te las ingeniaste para contar los Griegos con Humor y sin desmerecerlos?
En "Antes del Principio" se destacan los cuentos del
Ciclo Troyano y la Historia de Odiseo "Es notable
la nostalgia que hay en esos relatos" dijo Pytrell
El rigor fue una propuesta de la editorial, que conocía de mis aficiones a la mitología y me propuso hacer los mitos griegos, pero desde el humor, precisamente con esa premisa de trabajo. Como hacer que estas cosas, sin que sean academicas (pero sin traicionarlas) lleguen al gran público.


En un principio me ofrecieron hacer los mitos celtas con humor, pero les dije “Miren, la idiosincrasia de los pueblos, el céltico y el griego, son de matices diferentes". El celta no se presta al humor, seria casi una blasfemia y no comprender el carácter que ellos tienen. No pasa lo mismo con los griegos, que sí es más tratable de esa forma. Ellos mismos han hecho parodias de ese universo.


Entonces me aboque primero a los celtas de forma seria, pero también contaba con una contraria: Yo no puedo evitar lo académico porque me considero como tal y entiendo las necesidades editoriales de llegar al gran publico. Ademas, estas cosas nosotros hoy las vemos como “cultas”, pero en su momento estaba en boca de cualquiera que caminara por la aldea. Cuando se pierde la tradición, uno tiene que reponer a través de investigaciones intelectuales. Pero yo me proponía, con el conocimiento que tengo del mito, hace otra cosa. Apelar a eso que cada uno lleva y que conecta directamente con lo mítico. Por ende fui directamente a algunas fuentes que yo tenía, pero también a las fuentes originales, en muchos casos traducciones al ingles antiguo, en sus distintos idiomas. Ahí me encontré con el Merlín original y su carácter diferente, anterior incluso a la época clásica cristiana. Entonces, de esa forma surgió “Mitos y leyendas de los Celtas”
Inmediatamente después, como tenía contrato por tres libros con la editorial, les había prometido hacer los griegos, que para mi era algo mucho más amable. En ese libro están todos los Dioses menos uno. Un Dios que, todo aquel que me conoce me pregunta “¿Como es que no lo desarrollaste?”; No te lo voy a revelar, búsquenlo, porque esa es la idea.


En “Antes del Principio” salió una cosa muy interesante. Porque el humor te permite filtrar algunas cosas, para mi te quita mascaras, te revela la verdad en algún sentido. Vos podes decir la verdad solemne como en la tragedia o podes decir la verdad riéndote. Como querían los medievales: “Riendo dices la verdad”, con la mascara de la risa, vos podes, no ocultar, sino mostrar la verdad y eso es lo que yo me proponía. Creo que lo pude haber logrado en algunos cuentos de esa colección, no en todos. En algunas cosas era inevitable la seriedad, por ejemplo, casualmente, me puse un poco mas “solemne” con aquellos personajes heroicos que responden a lo humano, Odiseo…Ulises, toda esa serie me salio bastante mas serio, y eso que remite a una figura que es humana. Y sin embargo todo aquello que tenia que ver con los Dioses o Semi Dioses, me salio más ameno.


4)Cabe aclarar que el libro también es muy útil para saber que fue lo que paso Antes y después de la Ilíada y la Odisea, ya que hoy es muy difícil encontrar el ciclo Troyano o Ilíadico en su totalidad en otras recopilaciones.
Sí, en el ciclo de la Odisea no esta lo que se llama la “Telemaquia” que es la historia de Telémaco, el hijo de Ulises, se encuentra deliberadamente afuera. En mí nunca me propuse ser Homero, aunque sí tomo esta cosa de proferir un mito.


Un mito se profiere, no se traduce, no hay un corpus mitológico. Esto se resignifica (incluso en la antigüedad griega) en la forma de proferirlo. Y los Aedas tenían esa cualidad; cuando se cantaban los cantos (porque la Ilíada y la Odisea nacieron para ser cantadas) se reactualizaba algo, que tenía mucho que ver con el poeta que estaba en ese momento creando o re creando el episodio y también tenia mucho que ver con los receptores. Entonces hay como una recreación, por eso no existe un orden canónico en las cosas. Nosotros estudiamos a los Dioses y a los Héroes como está establecido porque alguien que se llamo Homero o algunos de una escuela que se llamo “Homerida” dejaron escritos esas cosas que ya venían de tradición mucho antes. Aquello fue una cuestión de reconstrucción anónima de boca en boca.


5)En una sociedad como la actual, donde la Juventud esta muy apegada a los medios audiovisuales ¿Cómo crees que se dio un renovado interés en la Mitologia? ¿Qué lectura fructifera pueden tener hoy los mitos?


Creo que, contrariamente a lo que muchos académicos pueden suponer, la juventud hoy en día esta ávida de todas estas cosas. Me he encontrado con muchisima gente joven, sumamente inteligente y sumamente preparada. Y no es demagogia, esto es literalmente así. Personas con las que podes hablar de igual a igual y desde ese punto de vista no importa si saben quien es Cuchulain, Hades o Connan el Bárbaro. Hay un algo que esta como reverdeciendo, por una cuestion de marketing y por una imposición tambien de ese Marketing, pero que responde a una necesidad que esta instalada no solamente en los jóvenes y que tiene que ver con esta necesidad de Mito.


Vos en los lugares académicos podes estudiar que un mito es un relato. De hecho es una de las acepciones de la palabra mythos en griego, significa fabula, cuento. Pero también es una de las palabras que los griegos tenían para decir “Palabra”, ellos tenían varias “palabras” según el matiz. Una de las palabras es logos, otra es mythos, otra es epos, hay algunas mas. No es casual que traiga estas palabras, porque dan cuenta de distintos aspectos: Desde donde se profiere la palabra. Obviamente Logos te va a dar en todo lo que termina para nosotros en Logía. En cambio mythos no es una palabra racional, remite a algo emocional. Y también tiene que ver con el origen de la palabra que es incierto, no se sabe. Una raíz indoeuropea que significa algo así como una acción de abrir y cerrar los ojos. Y uno abre y cierra los ojos ante lo que es incandescente, aquello que es demasiado luminoso y te puede fulminar. Entonces, conviene abrir y cerrar los ojos para ir dosificando la potencia de esa luz. Esto produce que en las producciones creativas uno vaya contando esa verdad de manera un poco extraña, no del todo racional.

Este tipo de emoción los jóvenes la tienen a flor de piel, yo creo que la necesidad del mito esta a la orden del día. Pues con el vos podes ir a los lugares más estrambóticos de tu imaginación hasta los lugares donde es posible generar un cierto universo coherente, que no tiene que ver con esta realidad cotidiana, pero que sin embargo da cuenta de eso, que es lo que se pretende.


¿En que medida, el hambre de Mito se puede dar en la juventud de hoy en día? Creo que es el momento ideal, porque una cosa es la mitología y otra cosa es el mito. La mitología da cuenta de los nombres, los nomencladores, de cuanto sabe uno de las mitologías celta, griega, germana y eso no deja de ser algo intelectual. Pero el mito propiamente dicho no necesita de eso intelectual lo tenes vos, lo estas buscando vos.


6)¿Qué opinión tenes acerca de esta nueva ola de Literatura Fantástica que salio al mercado a partir de la “Explosión” del fenómeno Tolkien tras el estreno de las películas de Jackson? ¿Te parece que se quedaron en la formula “Tolkiana” o hay algun autor nuevo que haya aportado algo nuevo al genero?


Buena pregunta…Yo no estoy de acuerdo con que P. Jackson haya propuesto una nueva era de comercialización de Tolkien, creo que es al revez. El y sus secuaces han lanzado las redes para juntar algo que ya se venia dando. En realidad Tolkien prácticamente no necesito de su aparato de Marketing, porque pertenece a una epoca en que el Marketing estaba en su momento incipiente.
La Primer edición de El Hobbit que
llegó al País
fue traducida
como"El Hobbito"

A mediados de los 30, Tolkien publica "El Hobbit", y con esa publicación se dispara. La misma gente demanda mas Hobbits, de allí nace algo que el no tenia previsto que era la continuación, que no concibió como tal. El escribió sobre algo que venia creando desde hace mucho tiempo atrás, por lo tanto "El Hobbit" no puede considerarse una precuela, no existe mas en castellano la palabra precuela, que es un invento marketinero por otro lado.


Y acá viene el tema, Tolkien tardó una década y media en escribir el Señor de los Anillos, hubo en el medio una guerra, la segunda guerra mundial. Cuando en el 55-56, publica El Señor de los Anillos, no fue casual el “boom” que genero esto, de todos modos no es la decada del 50 lo que le va a dar el espaldarazo. Sino en los 60, en la década esa algo pasó. En el mundo algo paso. Aca es cuando empieza al mismo tiempo la difusión masiva de Tolkien con una edicion pirata en Estados Unidos que lo catapulto al mundo del éxito, incluso editorial.

Pero esto fue a partir de la lectura. Y la ebullición que había en los jóvenes de aquella época. Entonces ahí tenes el primer aparato casi involuntario de lo que es Tolkien y sus derivados. Aparecieron las "Sociedades Tolkien", que a el no le caian mucho en gracia, ya que se empezó a tergiversar un poco la cuestión. Llegaron tipos que hacían canciones y gente que inventaba otros universos derivados, y esto sí era lo nuevo que el proponía.
El muere en el 73 y había prometido "El Silmarillion", que los editores nunca habían querido publicar por parecerles muy “Duro” y existió un vació hasta la decada del 8o, un boom que sí es marketinero. Pero corresponde a las generales de la ley, porque se da en la globalización.Sin embargo, en rigor, el nunca necesito de ese aparato de Marketing. Y yo me acuerdo de esa época porque cada vez que nos encontrábamos los que habíamos leído Tolkien era una cosa como de culto. “Ah vos leíste Tolkien? Entonces tenes una marca.” Nos juntábamos e intercambiábamos. No todos lo leyeron en su momento, es una literatura bastante pesada para los tiempos modernos.
A partir de entonces si se necesito toda la marketineria. Dicen que un poco contribuyo su hijo Christopher Tolkien, aunque para mi es una critica injusta, pues exhumo un montón de textos. De hecho publicó "El Silmarillion" o "Cuentos Inconclusos", y yo le agradezco. Eso sí fue aprovechado por la cuestión editorial. Por lo que cuando Jackson recibe todo eso ya venia el aparato dando vueltas, y lo que hizo fue catapultarlo a una dimensión mucho mas masiva y también sus derivados. Para mi tergiverso ciertas cuestiones, otras no. El siguió un costado que no es precisamente Tolkien sino el derivado de el.

Con Respecto a la literatura fantástica que mencionas: Yo creo que Tolkien es Tolkien, y cualquier intento de imitación, como toda copia, puede resultar mala. Me parece que lo más importare de su obra es la originalidad que nos produce. A mí mucho no me atrae ese tipo de literatura, no la considero derivada, sino repitiendo una formula que al único que le sirvio fue a Tolkien y que no puede servirle a otro. Cada uno tendria que sentirse inspirado en el y hacer su propia creación


7)¿Por qué crees que la Obra de Tolkien ha sido objeto de lecturas tan diversas y no así otras cosmogonías similares como la de Terramar de Ursula K Leguin?


En principio es curioso, porque Tolkien despotricó de las alegorías. Dijo que no quería que leyeran a su obra como una. No significa que no la podamos leer como una alegoría, siempre y cuando nos hagamos cargo de esa interpretación. Y es curioso, porque el, venia de una extracción...diría “ácidamente” Católica. Y un catolicismo muy particular. Sin embargo, a pesar de las lecturas religiosas que hay sobre su obra, es tan generoso en su trabajo que no podes verle una bajada de línea literal de su propia religión. Eso me resulta muy particular. Me refiero a la obra fundamental de el, hay algunos cuentos que sí, los cuentos suelen tener cierta lectura alegórica.
Tom Bombadill ha sido objeto de
estudio para muchos autores que
analizaron "El Señor de los Anillos"
y fue considerado un "Accidente
Literario por varios"


Pero ¿Qué pasa con Tolkien que despotricaba de la obra de ficción de su amigo C.S. Lewis (por las cronicas de Narnia) por ser una franca alegoria? El quería que leyeramos su obra como un cuento, es decir como una fabula, un Mito. Lo que pasa es que en todo preceso creativo uno no puede olvidarse del publico al que va dirigido y ahí radica el éxito de Tolkien, que no necesito del Marketing. ¡Por que fue una obra tan abierta!

Tom Bombadill por ejemplo, todavía hoy seguimos discutiendo que es lo que significa y esta tan sustanciado por la idea de Mito de la que te hablaba antes, aquello inefable, aquello que no se puede decir. Por que en cuanto lo decis, cuando lo definis, deja de ser mito y se transforma en Logos. Eso forma parte del Universo mítico, de ese Universo que yo creo que nos hace también como seres humanos. Algo que nos permite hablar de lo mismo sin pronunciarlo y sin embargo saber que es lo que estamos hablando. Por que es muy probable que la emoción que te produce a vos leer cualquier tipo de mitología sea la misma que me produce a mi, tal vez con alguna generación de por medio o con formaciones diferentes, pero tenemos un factor común y eso es lo que nos une.


Si Tom no hubiera estado allí, jamás hubiese sido El Señor de los Anillos lo mismo, por eso Peter Jackson no lo puso, porque no sabe lo que es. Tan generosa es la obra de Tolkien que si sos un tipo catolico, le vas a ver la cosa catolica: Frodo significa tal cosa, Gandalf tal otra, desde el punto de vista religioso, cualquiera sea la extracción. Si sos ateo vas a sacarle el jugo a la parte oscura. Blind Guardian por ejemplo: Me parece una muy buena forma de continuar el universo, pero fijate a que responde…y da para eso, y no podes decir que no esta viendo Tolkien, te guste o no. A mi me parece que el trabajo de Tolkien es estrictamente espiritual y religioso. Creo que se propuso estudiar el mal y esta el mal atravesando toda la obra.


8)Ahora pasemos a otros “Mitos”, La pregunta va dirigida a todos los que quieren ser Escritores: ¿Qué tanto de cierto hay en que la vida de Escritor es difícil? ¿Con que cosas maravillosas te topaste en la profesión y que obstáculos tuviste que superar?


No...estamos superando…menuda pregunta. Mira yo considero que para vivir de algo hay que aprender a morir de ese algo. Eso es lo que te va dar las armas en definitiva, y ya que estamos hablando de los mitos, los dragones son una parte fundamental en estas cosas y creo que los dragones y brujas están para fortalecernos.


Yo creo que se puede, si eso esta en vos, va a ser inevitable que lo seas. Aunque el sistema te ponga obstáculos, tenes toda la vida para comprobártelo. Podria decir lo que una vez me dijo a mi María Kodama reproduciendo lo que dice Borges por todos lados: “No te preocupes tanto por ser escritor, sino, por ser lector” porque lo demás, si esta, viene por añadidura, va a ser inevitable. Te vas a encontrar un día, viendo que estas escribiendo y estas publicando y que lo vos escribís tiene eco en el otro y como tal rebota. Como ahora, hay alguien que escucho eso, que le libró algo y te esta haciendo una entrevista. Ahí empieza una magia diferente, de retro alimentación. Por que esto no termina acá, esto empieza.


No soy de dar consejos, pero creo que cada uno hace su propia experiencia. Lo que podría “aconsejar” es que no aflojen, porque sencillamente seras lo que debas ser y si no lo vas a ser o si lo niegas, tarde o temprano te vas a encontrar con eso, tarde o temprano.... Es una responsabilidad, vos tenes algo que decir y si no lo decís te intoxicas. Después si podes vivir de eso tanto mejor.

Pero también hay como un proceso, no todos son Bioy Casares que tienen un papá con poder adquisitivo para hacerlo, muchos son Borges y no tienen ese poder, pero que sí tienen una capacidad inmensa que supera incluso a aquellos que tienen poder adquisitivo. El que quiera entender esto que lo entienda. Te podría dar diez mil nombres de gente que vivió en la miseria y sin embargo fueron grandes escritores. Este sistema económico deja a los autores siempre afuera. A Tolkien le llevo muchísimas décadas ser Tolkien, recién en sus últimos años pudo recoger su dinero.


Criticas vas a tener, cualquiera que diga a algo, va a tener lo contrario. Lo importante es reconocer que uno puede llegar a tener falencias y no tener ningún tipo de empacho en aceptar las opiniones de los demás. Hay que ver que se puede rescatar de eso, saber como hilar fino y oír y ver lo que de verdad tienen eso para sacar algo positivo. Pero eso depende de uno.



.................................................................................................................................................................................................................
Lector Anonimo:
Si Te gusto la nota ¡Seguinos!



sábado, 5 de marzo de 2011

Una Pelicula para superarlas a todas



Este es mi ultimo post desde Villa Gessel, por eso quiero despedir mi temporada veraniega con una película que volví a ver aquí, en el cable Gesselino.

Se han hecho muchas cintas sobre el Rey Arthuro y sus caballeros de la mesa redonda. Con mejores y peores resultados. Sean Connery alguna vez tuvo en sus manos la invencible espada y, lamentablemente Clive Owen también. Sin embargo ninguna de las versiones que han abordado la leyenda del rey Arthuro le han podido quitar el trono a Excalibur de 1981.

Cuando era un tierno niño ví esta película, cuya escena final me acompaño toda mi vida y me inspiro en el momento de escribir (o crear) a mis mas amadas criaturas. La armadura dorada de Mordred, hijo de Morgana y nemesis de Arthuro, con su lanza en alto brillando en la puesta de sol se me marco a fuego en mi memoria, gracias a esta increíble película.

Excalibur, dirigida por Jhon Boorman, no es la típica película de caballería donde los soldados parecen una cafetera parlante, con combates tan lentos y espadas tan grandes que resultan ridículas a simple vista. En verdad, tal vez Excalibur tenga algo de eso, pero bien hecho. Tan bien logrado para la época que resultó en un hito del cine fantástico.

Si la compararamos con otros films épicos más recientes (y con mayor tecnologia en sus efectos) se podría decir que es muy superior a obras posteriores. Ni hablar de compararla con la accidentada y aburrida "Rey Arthuro" que protagonizo Clive Owen unos años atrás. Donde todo lo bello de esta hermosa leyenda es dado por tierra para suplantar Camelot por un bastión romano, a Gwiniver por una princesa celta y a Merlín como a un druida de aspecto rastafari.

Por lo tanto aquí les dejo otra recomendada. Ahora que llegó el carnaval bajenla de la red y disponganse a disfrutar de una película con excelente guión, grandes actores (Helen Mirren, Liam Nesson y Nicole Williamson) y música nada mas y nada menos que de Sir Wagner.